"190 ans de passion littéraire"

 

Lady Tyger, Es mi cuerpo y es mi vida
EAN13
9788417678333
Éditeur
Libros del K.O.
Date de publication
Langue
castillan, espagnol
Fiches UNIMARC
S'identifier

Lady Tyger

Es mi cuerpo y es mi vida

Libros del K.O.

Livre numérique

  • Aide EAN13 : 9788417678333
    • Fichier EPUB, avec Marquage en filigrane
    3.99

  • Aide EAN13 : 9788417678333
    • Fichier EPUB, libre d'utilisation
    3.99
La sangrante diferencia entre los deportes profesionales masculinos y
femeninos a través del boxeador Marian Trimiar : Lady Tyger !

El pugilato precisa de algo más que un buen uppercut, necesita algo que
brille. Un nombre sugerente, por ejemplo. Por su cabeza rapada algunos la
llaman Black Kojac, pero como no tiene padrinos, Marian no va a aceptar que
nadie elija su nombre. Tampoco quiere, como hicieron otras antes y también
después que ella, un mote que se refiera a su padre. No quiere ser sobre el
ring La hija del Minero, ni La hija del Predicador. Ella anhela un bautizo de
hombre: Harry Greb «Molino de Viento Humano», Gene «Perro Rabioso» Hatcher,
Jack Dempsey «El Matón de Manassa». «Sus sueños son mis sueños», dice mirando
a los compañeros que esa noche también pelean en el Audubon y con esa meta en
mente elige nombre de lucha: «Lady Tyger»

La historia de una mujer que, entre los 70 y los 80, batalló para abrirse un
camino en el boxeo en EE.UU ; un mundo que continuamente le cerró las puertas,
por ser mujer y ser afroamericana.

LO QUE PIENSA LA CRITICA

Este perfil de perdedora, de digna perdedora, está escrito con muy buen
oficio, y contiene, también, una carga de profundidad política: estamos en un
Nueva York que ya es el centro del mundo, un resumen de la sociedad
contemporánea, y contemplamos cómo se rige, cuáles son los principios que
hacen de la polis un lugar de encuentro fracasado. Que Lady Tyger se pase la
vida librando batallas, hasta llegar a la huelga de hambre, por conseguir una
mera licencia federativa, habla de lo mucho que deja de desear la apertura
social. Las leyes, efectivamente, no son iguales para todos. Pero la autora no
sólo se centra en las batallas, sino también intenta rellenar ese deleznable
hueco que hallamos en la historia: ¿quién las narró? Por entonces, nadie. Por
el contrario, la carrera de Mohamed Ali, el anti-Lady Tyger, ha sido repetida
y su ejemplo recomendadísimo. En buena medida, aparece aquí y allá en el libro
para mostrar la divergencia, para mostrar que el sexismo es una inercia más
difícil de superar que los complejos de raza. -Ricardo Martinez Llorca,
Culturamas

SOBRE LA AUTORA

Silvia Cruz Lapeña (Barcelona, 1978) emigró del norte al sur cuando era cría.
En Baena (Córdoba) le crecieron las piernas y el amor por el flamenco. Empezó
a escribir sobre lo jondo ya de vuelta en Barcelona y cuando alguien le
pregunta por qué lo hace, hace suya la respuesta que da Manuel Alcántara a
quienes le inquieren por su afición al boxeo: “No es porque me guste, es
porque me interroga.” Le pasa igual con su oficio. Ha publicado en ABC, La
Vanguardia, El Español, Rockdelux, Altaïr Magazine, Ctxt, Deflamenco o Vanity
Fair sobre política, sociedad, crimen o cultura.
S'identifier pour envoyer des commentaires.